Provincia

Estela Díaz: “En Mar del Plata la mesa de violencia contra la mujer funciona muy irregularmente”

Así lo aseguró la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires en una extensa entrevista con LA CAPITAL. Además sostuvo que al no haber una buena respuesta local "eso demanda una intervención de mucho más tiempo porque debe ser la provincia la que dialogue con los juzgados, con salud y con el área de seguridad".

LA PLATA (Corresponsal)- A meses de haber asumido y creado el ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz vio como una pandemia mundial afectó de manera directa lo que tenían planificado para avanzar en cuestiones de género. Para peor, una de las medidas para combatir el virus, el aislamiento social preventivo y obligatorio, mantuvo a los agresores junto a sus víctimas, creando el caldo de cultivo necesario sobre el que el crecimiento de las cifras se sustentó.  

En ese sentido y para informar sobre las medidas que desde su cartera se estan tomando y preparando para combatir la violencia contra las mujeres, Díaz accedió a una entrevista con LA CAPITAL via zoom, tal y como la pandemia lo indica. 

-¿Cómo se manejó la violencia contra la mujer en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio impulsado por la pandemia?

-Nosotras desde el ministerio ni bien comenzó el contexto de Covid, sabiendo que la única medida sin tener vacuna ni cura posible era el ASPO en las casas, y que la casa es el lugar de inseguridad para las mujeres y para quienes sufren esa violencia, tuvimos clarísimo de entrada que había un contexto de posibilidades de recrudecimiento de las situaciones de violencia. Porque el aislamiento incluso es una estrategia de los agresores en contextos de normalidad y aquí estaba dado por la pandemia. Entonces hicimos una serie de medidas que tuvieron que ver con fortalecer todos los dispositivos que atienden la violencia de manera remota, reforzamos la línea 144, le agregamos la línea de Whatsapp, fortalecimos los equipos que atienden los casos críticos, de alto riesgo y el seguimiento de casos, se tomó más personal para atender esas situaciones las 24 horas del día y fortalecimos las mesas locales intersectoriales de atención, porque ahí están sentados los actores locales que tienen que ver con la problemática, los provinciales con sede en el territorio y las organizaciones sociales. 

-¿Cómo articulan con los municipios?

-Nosotras necesitamos una fuerte articulación interinstitucional para poder dar respuesta a las situaciones de violencia. Así que eso hemos estado haciendo este tiempo, fortaleciendo esos diálogos, estar en el día a día siguiendo cada caso en las situaciones de riesgo hasta que se sale de ellas.

-¿A qué acciones le han puesto énfasis en este contexto? 

-Otro aspecto que se ha profundizado mucho en este tiempo tiene que ver con las políticas hacia los agresores. En ese sentido, se triplicaron los dispositivos que se colocan en las tobilleras. Por primera vez tenemos un dispositivo que se le coloca al agresor y él es monitoreado. Triplicamos la cantidad llegando a municipios a los que no se llegaba, y estamos trabajando para ampliar el alcance, pero además complementamos con la línea “Hablemos”,para varones que ejercen violencia

-¿Están haciendo un especial seguimiento al recorrido del Proyecto de Ley de Víctimas en la Legislatura?

-Participamos de las audiencias en las que la Directora provincial de casos críticos y de alto riesgo, Silvina Perugino, hizo una serie de intervenciones que después presentó por escrito, porque nos interesaba especialmente que haya una perspectiva de género en la atención y asistencia a las víctimas. Así que hicimos una serie de consideraciones respecto al proyecto que se estaba debatiendo. Algunas fueron tomadas y otras no y ahora viene el debate en la Cámara de Diputados y allí también acompañaremos.

-¿Promueven políticas teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio?

-Nosotros en general tenemos una política de alcance provincial, pero nuestra provincia es sumamente heterogénea y hay mucha diversidad en los 135 municipios que la componen. Tenemos una mirada especial de aquellos lugares en donde estamos teniendo más cantidad de llamadas: La Plata, General Pueyrredón, Lomas de Zamora, La Matanza, suelen ser los que aparecen allí rankeando. Pero una cosa son los datos en términos absolutos y otra cosa es cuando cruzas esos datos con cantidad de población, porque entonces  allí no necesariamente son los distritos que tienen mayor cantidad en relación a la población y eso también hay que mirarlo. Y lo que nos preocupa allí es cómo se articula con las áreas de esos municipios y por eso presentamos el programa “Comunidades sin violencia” que prevé una transferencia presupuestaria para la atención de violencia de género y definimos tres líneas de trabajo dependiendo de la realidad de los municipios y las necesidades según las políticas que desarrolló. Y también depende mucho de la impronta de gestión, quien está al frente del ejecutivo y quienes llevan adelante las áreas de género, con las que podemos contribuir, orientar y asesorar, pero el municipio es quien toma decisiones.

-¿Cuál es la relación con los intendentes de Juntos por el Cambio?

-Desde el ministerio articulamos con todas las gestiones, sean oficialistas o sean opositoras. Un ejemplo de eso es el fondo permanente especial de emergencia para las situaciones de violencia. Nosotros tenemos en proceso de firma o firmados a 127 municipios de la provincia de Buenos Aires. Cuando llegamos había solo 80 y cuando mirabas el conurbano la inmensa mayoría que no fueran de Cambiemos, no tenían fondos. Esto no es lo  que hacemos desde la gestión donde articulamos con todos los municipios gobierne quien gobierne, porque a las víctimas de violencia hay que darles respuesta allí donde sufren esa situación y eso para nosotros es un mandato de gestión clarísimo y una perspectiva desde donde abordamos el tema. Después tenemos diferencias, tenemos dificultades, nuestra área nos ha manifestado en distintas oportunidades tener dificultades con las gestiones municipales en La Plata, Mar del Plata, Lanus… es muy dispar la respuesta y muchas veces las personas que están sufriendo las situaciones de violencia tienen que circular por una cantidad de organismos porque no  encuentran la respuesta oportuna en el momento indicado que se debe dar.

Nosotras estamos muy atentas desde la provincia para ver cómo dialogamos, si hacemos seguimiento para que las personas efectivamente encuentren las respuestas y si bien en algunos casos sí, pero en  muchas situaciones esto no ocurre y esto es muy preocupante, porque la cifra de femicidio no cesa y eso nos duele y todo el tiempo estamos viendo qué políticas no llegaron. Estudiamos en detalle qué está ocurriendo con estas situaciones para buscar construir los caminos de las políticas. Nosotros articulamos muchísimo con territorio y es incansable el trabajo que hacen porque es el que está más afectado por las políticas de aislamiento de Covid y tiene la mayor cantidad de población y allí hay un esfuerzo de gestión gigantesco para estar al lado de las personas que sufren y dar respuesta.

-¿Cómo funcionan las mesas de violencia en General Pueyrredón? 

-En Mar del Plata la mesa local de violencia funciona muy irregularmente y no articula de manera clara la respuesta y eso le demanda una intervención de mucho más tiempo a nuestros equipos, porque debe ser la provincia la que dialogue con los juzgados, con salud, con el área de seguridad, esto es lo que nos demanda mayor intervención  cuando no hay una buena respuesta en lo local. 

Yo estuve reunida con la multisectorial de las mujeres de Mar del Plata, porque ellas nos hacían llegar una serie de inquietudes que son respuestas que no encontraban en la mesa local de violencia y eso es un problema serio, porque es allí es donde deben articularse las políticas para dar respuesta a quienes sufren la situación de violencia. En violencia de género no puede responder nadie en soledad. Porque si sufre lesiones, participa el sistema de Salud; tiene denuncia, entonces necesitas policías, necesitás intervención judicial; si hay niños tiene que intervenir niñez; asistencia social, alimentaria, de vivienda; depende si es emergencia o de larga data y entonces hay que dar apoyo psicológico. Hay un conjunto de herramientas que debe construirse con distintos actores institucionales y cuando es débil esa articulación pasa lo que nosotros escuchamos “me acerqué a 5 organismos distintos y las respuestas son diferentes, insuficientes y desalientan. 

-¿Cómo preparan la post pandemia?

-Estamos trabajando para pensar la intervención en el conjunto de la política para la post pandemia. Hay que prevenir, asistir, hacer políticas de promoción, de sanciones y salidas de la violencia. Hay que terminar con las respuestas parciales, fragmentarias y sin recursos, para dar respuestas integrales y en ese camino estamos yendo, incluso en el contexto de pandemia.

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...